![]() |
CESCEM CORRIENTES CENTRO DE EX SOLDADOS COMBATIENTES EN MALVINAS DE CORRIENTES |
Hoy es "" |
Relevamiento socio sanitario a Ex combatieron en Malvinas de las Provincias de Chaco y CorrientesEl presente informe fue elaborado a partir de los datos obtenidos en el
marco del Convenio de Asistencia Técnica firmado entre Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP), y el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) para su Programa "Relevamiento Socio-sanitario de Veteranos de
Guerra" en las provincias de Chaco y Corrientes. El CONICET designó como
unidad ejecutora de las tareas emergentes de dicho convenio al Instituto de
Investigaciones Geohistóricas (IIGHI).
En relación a los puntos seis y siete, se presenta el presente informe
confeccionado a partir de los datos extraídos de las 692 encuestas
socio-ambientales y 695 encuestas sanitarias realizadas a los
veteranos de la guerra de Malvinas relevados en la Provincia del Chaco, en
el último trimestre del año 2007 y primeros meses del año 2008 y 694
encuestas socio-ambientales y 687 encuestas sanitarias en la provincia de
Corrientes en el mismo período. A partir de ella se procedió a la normalización de la información y a la elaboración del presente informe. Tabla comparativa entre las Provincias de Chaco y Corrientes realizada por el CESCEM CORRIENTES
Conclusiones del Programa Nacional de Relevamiento Socio Sanitario según datos obtenidos en Corrientes y Chaco.A partir de este Programa hemos podido abordar una vez más una población con características muy particulares para poder conocerla y comprenderla, así como para tener la posibilidad de acercarnos a elaborar en forma conjunta respuestas a problemas concretos de una realidad altamente compleja. En esta primera etapa se analiza una población de afiliados titulares ex combatientes que tienen particularidades que se enmarcan además en características regionales. Si sumamos las poblaciones de las provincias relavadas, un total de casi 1400 ex combatientes, obtenemos una muestra del 10% del padrón, pero hay que tener en cuenta que la población de veteranos de guerra tiene una dispersión territorial que abarca la totalidad del territorio nacional, y es allí donde debemos incorporar en el análisis de los datos relevados, incidencias de las situaciones sociales, culturales y económicas de cada región. Estamos frente a una población de nuestra sociedad cuya realidad económica y social ha cambiado drásticamente en estos últimos cuatro años. Y donde la participación de los propios Veteranos ha sido decisiva para cristalizar estos cambios económicos y sociales. Hechas estas observaciones, se reflejan como datos significativos los referidos a la escolaridad, el trabajo y el ingreso económico en una población donde han sido soldados que cumplían con el servicio militar obligatorio en su gran mayoría. Intentaremos comprender si esta realidad socio económica influye o no sobre su salud psicofísica. A pesar de ser el 70% o más de los encuestados personas con un nivel de instrucción muy básico, donde actualmente cerca o más de la mitad no trabaja, constatamos que entre el 84 y el 96% cuenta con vivienda propia y sus ingresos superan los $3000.- sólo de las pensiones nacional y provincial. Señalando nuevamente que esta situación económica es de los últimos 4 años, en una historia de 26 años. Un ingreso que podrá ser mayor aún en los que trabajan o que cuentan con el aporte económico de otros miembros de la familia. Sin embargo, si observamos las cifras de la encuesta de salud mental veremos que 3 de cada 4 veteranos sufren de nerviosismo y mal humor, 2 de cada 3 angustia o tristeza o ganas de llorar. En Corrientes según lo manifestado más del 50% consume más de un litro de alcohol por día. Y 2 de cada 3 prefiere estar solo. ¿Se podría inferir que el dinero no mejora el estado de ánimo y ni siquiera calma los nervios? En lo que respecta a la salud física se observa como patologías prevalentes las odontológicas, las músculo esqueléticas, las digestivas (gastritis y pirosis), las hipertensivas , la insuficiencia vascular periférica y la obesidad. Podríamos relacionar lo psíquico con lo físico y veremos que existe una enorme concordancia entre los síntomas emocionales y las dolencias o trastornos corporales. Pero si pensamos en un abordaje integral de la salud debemos retomar los resultados sociales. Podemos entonces comenzar a entender que sin educación el pensamiento abstracto es pobre. Luego es muy difícil la tramitación de lo simbólico. Sin educación no hay suficientes herramientas para comprender realidades complejas como las vividas por los veteranos de guerra. Sin educación tampoco hay mejores ofertas laborales. Sin trabajo, ¿en qué ocupa su energía, su creatividad, su desempeño un hombre de 45 ó 46 años como tienen la mayoría de los encuestados?. Podemos desde lo institucional seguir bregando por mejorar la oferta prestacional. Veremos entonces que la atención odontológica, gastroenterológica, traumato y kinesiológica así como la cardiológica y nutricional son prestaciones prevalentes en esta población. Y que nos debemos un subprograma de salud mental dentro del Programa Nacional de Atención al Veterano de Guerra. Sin embargo, haciendo una lectura más pausada de este Relevamiento, podríamos también estimular otras actividades, articular con otros organismos que fomenten la inclusión de la población veteranos de Guerra en la educación formal y no formal. Asignatura pendiente. Debemos generar desde los estamentos públicos externalidades positivas hacia el sector que los motive a incorporarse a espacios colectivos de participación en actividades sociales, culturales, voluntariados etc., etc. La gran mayoría son ex soldados conscriptos y es allí donde encontramos una diferencia notoria en cuanto a los recursos en la formación, educación, especialización, formación profesional, etc.; con respecto a aquellos que formaron parte de la estructura de las FF.AA, donde el nivel más bajo por lo menos alcanza el ciclo básico de la enseñanza secundaria. El eje central a nuestro entender, en cuanto a la demanda observada, sigue siendo la posibilidad de formular políticas públicas de reconocimiento que no pasen meramente por cuestiones económicas, sino en de otorgarles un lugar dentro del contexto político social en nuestra sociedad. La experiencia que venimos desarrollando también nos indica que no existe un patrón único para abordar la problemática de los veteranos de guerra y es allí donde tenemos los mayores desafíos en continuar estableciendo centralmente la necesidad de contar con un ámbito con suficiente plasticidad que permita focalizar las problemáticas particulares y diseñar prestaciones eficaces y apropiadas para el perfil poblacional-regional dentro de la institución. La planificación científica de las prestaciones, la posibilidad de control, la generación de estadística útil, son perspectivas que se abren cuando abandonamos un ámbito administrativo burocrático y lo reemplazamos por un programa apropiado. |
Ex Combatientes
Traducir página |
1982 - 2015 / Centro de Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Corrientes. |