Capítulo VII - El accionar de las fuerzas propias
La acción psicológica (AS)
732. Dada la gran influencia que tuvo la acción psicológica desarrollada
tanto por nuestro país como por el Reino Unido durante el conflicto y después de
éste, la Comisión de Evaluación ha desarrollado un trabajo acerca de este
importante campo de la acción humana.
733. Dicho trabajo se incluye como Anexos VII/18 y VII/19, y sus conclusiones
son las siguientes:
a. Al iniciarse el conflicto no existía en el país una organización adecuada
para la dirección, la inteligencia, planeamiento ejecución y evaluación de la
AS.
b. Tampoco se tenían definiciones nacionales acerca a los dilatados y complejos
temas de la Comunicación Social y la Acción Psicológica.
c. El organismo más idóneo, la Secretaría de Información Pública, no fue
adecuadamente explotado, a pesar de contar con una organización y equipamiento
que, si bien no resultaban ideales, eran los más adaptables a la situación que
se vivía.
d. La organización que recibió responsabilidad primaria en el tema, sin tener
experiencia fue el Estado Mayor Conjunto. Contó para la ejecución de las tareas
sólo con una organización básica, la que debió remontar urgentemente y ya
iniciado el conflicto.
e. El aspecto tiempo, tan importante en esta actividad, agravó esta falencia.
En AP todo debió improvisarse. Los errores y aciertos quedaron supeditados al
criterio de los mandos, quienes debieron ejecutarla sin el apoyo de un
planeamiento previo eficiente.
f. Todos los organismos vinculados a la AP dependientes de las Fuerzas Armadas y
otros de nivel nacional, habían sido desnaturalizados gradualmente desde tiempo
atrás en su misión, al darse prioridad a los aspectos de política interna.
g. Principales errores
1) Inexistencia de una organización adecuada en el nivel superior que
instrumentara eficientemente el Sistema Nacional de Comunicación Social.
2) Inexistencia de una cantidad suficiente de especialistas militares en este
campo tan complejo de apoyo de la conducción.
3) Desconocimiento, desconcepto y aun cautela excesiva frente al uso de la
terminología y de la instrumentación de medidas referidas a AP.
4) Inadecuado aprovechamiento de los medios disponibles.
5) Ineficiente control de la información, que proporcionó datos valiosos para el
enemigo.
6) Ambiente excesivamente permisivo en cuanto al manejo de la información
durante la guerra, que permitió algunos desbordes periodísticos con efectos
triunfalistas multiplicadores en el público interno.
7) Dificultades en la conducción centralizada de la AS debido a ingerencias
múltiples de las distintas FF.AA.
8) Falta de adaptación de las pautas a los cambios de situación, lo que provocó
la ejecución de un As desactualizada y negativa, especialmente durante la fase
final del conflicto.
h. Calificación del ciclo de AS
1) Fase dirección
Esta fase se inició después de ejecutada la ocupación de las Islas y, por tal,
perdió su sentido previsional.
2) Fase Inteligencia
No pudo ejecutarse previamente por el secreto impuesto a la operación. Debió
recurriese a inteligencia básica, voluminosa y desactualizada, para responder a
una situación inédita. La inteligencia durante el conflicto atendió sólo lo
coyuntural.
3) Fase Planeamiento
No se realizó previamente, por idéntica razón.
4) Fase Ejecución
Se desarrolló con entusiasmo y dedicación, pero sin adecuados conocimientos.
No existió coordinación en el empleo de los medios, y el control fue deficiente.
La evaluación parcial, tendiente a producir modificaciones parciales, no se
ejecutó adecuadamente.
5) Fase Evaluación
Se aprecia que esta fase no se ha desarrollado plenamente, todavía de manera de
obtener experiencia para una labor ulterior efectiva.
734. La Comisión considera conveniente señalar la necesidad de investigar las
posibles irregularidades referidas en la documentación que se agrega al presente
informe, con vista a determinar hasta qué punto los mismos pueden dar origen a
procedimientos judiciales. (Anexo VII/19).