Capítulo VII - El accionar de las fuerzas propias
El accionar de otros medios propios
Gendarmería Nacional
697. La Gendarmería Nacional estuvo presente en el conflicto del Atlántico Sur,
con el envió de 40 hombres pertenecientes a su fuerza de seguridad.
698. El personal mencionado se incorporó a la Compañía de Comando donde tuvo una
actitud destacada por las bajas en acción de combate frente al enemigo.
Prefectura Naval Argentina
699. Luego de la recuperación de las Islas Malvinas, el 02-ABR-82 Prefectura
Naval Argentina destacó a las mismas, personal y medios idóneos a los efectos
de:
a. organizar e implementar los servicios de policía marítima de acuerdo con lo
establecido por leyes 18.398 y 18.771.
b. Estudiar el asentamiento de la futura Prefectura y sus destamentos.
700. Por tal motivo, fueron enviados al archipiélago los Guardacostas GC 82
"ISLAS MALVINAS" y GC 83 "RÍO IGUAZÚ", los aviones Shor Skyvan PA-50 y PA-54, y
el helicóptero PUMA PA-12.
701. Dada la situación imperante en las Islas y tal como se fueron desarrollando
los distintos acontecimientos, las unidades destacadas, en especial las de
superficie, cumplieron un sinnúmero de actividades, en las cuales quedó de
manifiesto la acabada eficiencia y valor demostrado por sus dotaciones.
702. Las actividades desarrolladas fueron:
Practicaje, transporte de personal, material y munición, reconocimientos,
actividades de piquete radar, patrullajes, intercepción de comunicaciones,
vuelos de exploración, vuelos de carácter logístico y operación (SAR).
703. Las actividades más destacadas fueron:
a. Burlar el bloqueo impuesto por los británicos, efectuados por los dos
guardacostas en su travesía desde el continente hacia el archipiélago, el día 12
de abril.
h. Rechazar ataque de dos aviones enemigos Sea Harrier por medio del GC-83 "RÍO
IGUAZÚ" el día 22-MAY.
c. Soportar, pese a la desproporción de armamento, otros ataques en los que
sufrieron bajas de personal por acción del fuego enemigo.
Red de Observadores Aéreos (ROA)
704. La Fuerza Aérea Argentina ante la necesidad de extender el alcance de la
detección y el control del espacio aéreo, y de cubrir los conos de sombra del
radio cercados por los ecos fijos del terreno, creó una ROA. Ello se conformó
con un grupo de radioaficionados voluntarios que regularmente la constituían en
tiempos de paz, los que no vacilaron en dar probadas muestras de sacrificio,
desinterés, valor, estacionándose en sus Puestos de Observadores Aéreos, en
plena zona de combate para dar la alarma oportuna a la defensa, Iniciadas las
acciones dicha red fue completada con personal militar. Su accionar silencioso y
eficaz. bajo rigurosas condiciones climáticas y de combate, permitió incrementar
la operatividad de la defensa aérea de las Islas Malvinas.
El Escuadrón Fénix
705. En todo conflicto o guerra se deben resolver problemas que resultan de la
imprevisión o de la falta de aptitud de los medios para enfrentarla, lo que
obliga a la toma de resoluciones rápidas para subsanar las falencias. Así se
creó y agregó al Comando de la FAS el que posteriormente fue bautizado
"Escuadrón Fénix", el que amalgamó en un mismo espíritu de servicio a
tripulantes civiles y militares para el cumplimiento de la misión asignada. El
mencionado escuadrón se constituyó con aeronaves civiles requisadas, del tipo
Lear Jet y de la F.A. las que, a pesar de no haber sido diseñadas para fines
bélicos, merecieron el reconocimiento y aprecio de los mandos y miembros de la
Fuerza Aérea Argentina por la labor desarrollada.
706. Realizaron tareas de retransmisión en vuelo, transporte liviano,
exploración y reconocimiento, búsqueda y salvamento, diversión (para confundir
al enemigo y mantenerlo en alerta permanente) y guiado de escuadrillas de
combate hasta las proximidades del objetivo, pudiéndose calificar a estas dos
últimas como verdaderas misiones de combate.
707. Cumplieron silenciosamente y al ser derribado un Lear Jet de la F.A. por un
misil Sea Dart, durante una misión de exploración, ofrecieron su cuota de
sangre.
Buques Auxiliares
708. Durante las operaciones del Atlántico Sur fueron utilizados,
fundamentalmente en tareas de carácter logístico, buques no perecientes a la
Armada. Las actividades cumplidas por los mismos fueron las siguientes:
a. Petroleros "Campo Durán" y "Puerto Rosales", en tareas de reaprovisionamiento
de combustible a las Unidades de la Flota Mar.
b. Transportes ELMA "Córdoba", fue cargado en Mar del Plata con material de
artillería A.A. y terrestre para Ejército, zarpó rumbo al Sur y fue derivado a
Puerto Deseado, no efectuando cruce a las Islas.
ELMA "Formosa", efectuó un solo viaje desde Buenos Aires a Puerto Argentino
antes del establecimiento de la zona de exclusión, permaneció en Puerto
Argentino por problemas de la descarga hasta el 01-may, de en que zarpó
sufriendo ataques aéreos.
ELMA "Río Carcarañá, burló el bloqueo impuesto por el enemigo transportando
material ( las tropas asentadas las Islas. El 26-ABR arribó a Puerto Argentino.
Luego de su descarga se lo envió al Estrecho de San Carlos para sostén logístico
de la Gran Malvian, donde el abandonado ante la acción enemiga, el día 16-MAY.
c. Remolcador "Yehuin" transportes, como chata de elije para los transportes,
debido a los problemas ocasionados en la descarga por la precariedad de las
instalaciones portuarias en Puerto Argentino. Zarpó del continente el 29-ABR,
arribando a las Islas el 01-MAY.
709. Las tareas cumplidas por la mayoría de las tripulaciones de los buques
enumerados y otros pusieron en evidencia la preparación eficacia y espíritu de
sacrificio del marino mercante argentino
710. Cabe acotar que luego de la recuperación de Malvinas, el apostadero naval
de Puerto Argentino se hizo cargo y tripuló con personal militar pequeños buques
del enemigo, a saber: Forrest, Penepe y Monsunenm con los cuales mantuvo hasta
el final del conflicto una activa navegación entre las caletas de las Islas,
cumplido entre otras, funciones de patrullaje, apoyo logística y transporte de
tropas.
Aviación Comercial
711. La Fuerza Aérea Argentina, ante la necesidad de aumentar los volúmenes de
carga y pasajeros a ser transportados a las Islas Malvinas, movilizó
parcialmente medios aerocomerciales pertenecientes a Aerolíneas Argentinas y
Austral.
712. Entre el 02 y el 03-ABR el personal involucrado de ambas empresas
desarrolló una acción entusiasta y eficaz que coadyuvó al xxx del Puente Aéreo
en la misión de desplegar y abastecer nuestras tropas en las Islas Malvinas.