Capítulo VII - El accionar de las fuerzas propias
La inteligencia estratégica
713. El presente análisis se inicia con el enunciado del estado general de
las actitudes de inteligencia estratégica nacional antes del conflicto;
ulteriormente se considerarán las actividades desarrolladas durante el
conflicto, en el nivel estratégico militar y estratégico operacional.
La Inteligencia Estratégica Nacional
714. El estado de la Inteligencia estratégica Nacional antes del conflicto ha
sido desarrollado en el Anexo VII/12, el cual contiene el análisis realizado por
esta Comisión de los factores relacionados con la inteligencia estratégica
nacional en este período. Las apreciaciones de inteligencia de estrategia
nacional están detalladas en el Anexo VII/13, que contiene el análisis elaborado
por esta Comisión, de las tres apreciaciones confeccionaras por la CNI.
715. Las principales conclusiones, referidas a la inteligencia estratégica
nacional, son las siguientes:
a. El engranaje de la inteligencia a este nivel de conducción aprestaba a su
primera experiencia nacional, plasmando lo que hasta el momento habían sido
tareas de elaboración doctrinaria y lanzando un Plan de Inteligencia Estratégica
Nacional (PI
b. Para su elaboración, el organismo responsable, la Central Nacional de
Inteligencia (CNI), organismo Colegiado integrado por representantes del sector
inteligencia de las Fuerzas Armadas, fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales,
organismos nacionales, etc., y dirigido por una Secretaría General como órgano
ejecutivo, previa consulta con la Secretaría de Planeamiento de la Nación, había
conformado un "Informe sobre conflictos" en el que la discusión de soberanía con
Gran Bretaña respecto de las Islas Malvinas constituía un CONFLICTO GRAVE
VIGENTE Y UNA HIPÓTESIS DE GUERRA EN EL CORTO PLAZO.
c. Esta hipótesis dio origen a la determinación de tareas a desarrollar, con
plazos de finalización previstos para el año 82 y 83, que posteriormente
motivarían los requerimientos de inteligencia.
Esta actividad se realizó en reuniones de la CNI el 03-SET-21-OCT-81, 06-NOV-81,
15-MAR-82 y 17-MAR-82. La Jefatura 2 del Estado Mayor Conjunto, concurrió
únicamente a la primera reunión (Anexo VII/14).
d. En plena etapa de planeamiento de la inteligencia, la situación se vio
alterada por la materialización de la hipótesis de guerra.
e. La CNI ADAPTÓ LA ESTRUCTURA DEL PIEN a las circunstancias que se vivían y lo
emitió.
f. Al mismo tiempo inició su tarea de asesoramiento y de inteligencia a nivel de
la conducción estratégica nacional, y produjo tres apreciaciones de Inteligencia
Estratégica Nacional. Estos documentos, en general, si bien conforman un
panorama situacional bien encaminado, no tienen igual suerte en cuanto al
enunciado de las capacidades de Gran Bretaña y su probabilidad de adopción,
debido a que los elementos de juicio utilizados en su análisis y evaluación no
siempre tuvieron un sólido apoyo.
716. Con referencia al ciclo de producción de inteligencia puede concluirse:
a. Dirección del Esfuerzo de Reunión
Resultó muy adecuado. Fue sorprendido por los hechos, pero ello estuvo más allá
de su responsabilidad. Careció de posibilidades de manifestarse ampliamente
durante el conflicto, debido a que su montaje estaba poco desarrollado.
b. Reunión de la Información
Fue relativamente adecuada, debido a que los medios de reunión no habían sido
alertado con tiempo.
c. Proceso de la Información:
Este proceso debe conjugarse a la luz de los resultados obtenidos en relación
con la realidad planteada. Evidentemente el proceso de la información no fue muy
adecuado, en la medida que la inteligencia estratégica nacional producida no
resultó eficiente.
d. Difusión y Uso de la Inteligencia.
El SNI, que había visto la luz hacía poco tiempo en la doctrina, debió pasar, en
forma abrupta, a la práctica por la imposición de la guerra. Evidentemente, no
contó con los ajustes necesarios y su esquema no pudo ser indiferente a la
principal realidad que nos dejó, como experiencia, el conflicto: la falta de
coordinación.
Así, en el caso de la difusión y uso de la IEN, se puede establecer que ello fue
deficiente, en la medida que sus principales elementos productores actuaron
aisladamente y en términos de las necesidades particulares de los componentes.
La Inteligencia Estratégica Militar
717. La producción de la inteligencia de este nivel es responsabilidad de los
organismos de inteligencia de cada una de las Fuerzas Armadas y del Estado Mayor
Conjunto quienes, por otra parte, integran la CNI.
718. Las principales conclusiones son las siguientes:
a. El mecanismo estructurado para producir inteligencia estratégica fue el más
adecuado, ya que no tuvo las bases suficientes para el desarrollo de su tarea.
La inteligencia de nivel elevado se debió hacer desde la paz, con visión hacia
los probables enemigos. Para nuestra inteligencia militar, los enemigos de los
últimos tiempos fueron Chile en el marco externo, y la subversión en el marco
interno.
b. Esa organización debió iniciar su trabajo en los prolegómenos de la guerra.
Recordemos que el Estado Mayor Conjunto (jefatura 2 - Inteligencia) estableció
en el plazo de unas pocas semanas, cuál sería el proceder del enemigo. Justo es
recordar que esta apreciación de sus capacidades se ajustó casi con exactitud al
curso de acción que éste desarrolló en definitiva.
c. Los Jefes de Inteligencia de las FF.AA. no escaparon a los efectos del
"Secreto" y tomaron conocimiento de la operación durante su iniciación. El Jefe
II Inteligencia de Ejército, se encontraba en comisión en EE.UU. y fue alertado,
prácticamente sobre el inicio de la Operación Azul, por nuestro Agregado Militar
en Washington.
d. Cada FF.AA. buscó solucionar sus necesidades para atender su propia
condición.
e. Al no existir coordinación, se produjeron superposiciones en el empleo de los
medios de reunión. Debió utilizarse así una inteligencia básica, voluminosa y
desactualizada.
719. La Comisión ha revisado cuidadosamente el informe presentado por el Estado
Mayor conjunto-Jefatura lo ha comparado con toda la documentación que, al
respecto, obra en su poder (Anexo VII/15).
Sintéticamente, los puntos salientes de dicho informe son los siguientes:
a. Necesidad de recurrir a trámites "personales" para obviar las trabas de un
sistema inadecuadamente estructurado.
b. Dificultad en contar con datos fidedignos. Las apreciaciones tuvieron que
apoyarse excesivamente en el criterio profesional, antes que en datos de
inteligencia adecuados y exactos.
c. Evidentes fallas en la coordinación entre los organismos responsables.
d . Compartimentación, debido a la falta de una práctica conjunta.
e. Falta de compatibilización de la información entre las FF.AA.
f. Baja calificación de la información disponible.
9. Reciclaje de la información entre los organismos específicos provocando con
su recirculación y su aparente confirmación.
h. Apoyo en fuentes que estaban influidas por el enemigo .
1. Contacto inadecuado con el TO.
720. A estas consideraciones debe agregarse todas las experiencias enseñanzas
que los organismos responsables de cada Fuerza han extraído del conflicto y que
deberán ser considerados a nivel CNI para promover las medidas que resulten
convenientes.
La inteligencia estratégica operacional
721. La inteligencia de este nivel fue realizada Servicio de Inteligencia Naval
– en lo referido a la conducción del TOAS-, y por los elementos de
inteligencia de la FAA.; en lo atinente a los Comandos Estratégicos de esa
fuerza. Analizadas las consideraciones que rodearon el ejercicio de este campo
de la conducción en el nivel estratégico operacional, resulta de total
aplicación lo establecido para la inteligencia a nivel estratégico militar en el
párrafo anterior.
Cabe destacar que el apoyo recibido por este nivel de inteligencia de sus
escalones superiores fue absolutamente deficiente.
Por otra parte, y ya que los comandos operacionales eran comandos de tipo
específico, los inconvenientes presentados deberán ser observados dentro de cada
fuerza en especial, para producir las rectificaciones convenientes.
La Contrainteligencia
722. Esta comisión desea dejar establecido que la Contrainteligencia no recibió
toda la importancia debida y este hecho posibilitó que el enemigo dispusiese de
una información que resultó útil a sus propósitos. Tal falencia se presentó
antes del conflicto y se prolongó durante su desarrollo. (1) (2) (3)
1. The ultra secret, por Winter Dell Publishing Co Inc; New York, 1975.
2. Bodyguard of lies por Antony Cave Brown; Harper y Row Publishers- New York,
1975 (2do. Volumen).
Estas dos publicaciones tratan la historia de la penetración británica del
tráfico cifrado alemán durante la segunda guerra mundial y la extraordinaria
capacidad desarrollada por los medios ingleses de contrainteligencia, para el
conocimiento anticipado de la situación de su enemigo, y para el velo y engaño
de sus propias acciones. Todo esto recién ahora ha sido divulgado.
3) Informe Franks, párrafos 41, 54, 56, 62, 63, 116, 149, 159, 193, 205, 218,
230, 233, 238.
Conclusiones finales
723. Resulta conveniente que las conclusiones se extraigan a la luz del logro o
fracaso de los objetivos fijados por cada nivel de la inteligencia estratégica.
Para ello, enunciaremos previamente la definición doctrinario de cada nivel de
inteligencia y las consideraciones que lo rodean y luego las conclusiones
propias de la Comisión.
A continuación, nuestra conclusión se basará sobre la medida en que ella ha
quedado concretada en la realidad.
a. Inteligencia Estratégica Nacional
1) Definición y otras consideraciones
Anexo VII/16.
2) Conclusiones
a) De acuerdo con la finalidad
No se contó con el reconocimiento desde la paz y sólo pudo obtenerse
parcialmente durante la guerra por las capacidades y debilidades del enemigo y
sus posibles aliados.
No se tuvo un conocimiento suficiente de los ambientes geográficos di interés,
lo cual se tradujo en un empleo inconveniente de los medios.
Existieron filtraciones en lo relativo a seguridad nacional
(Contrainteligencia).
b) De acuerdo con los objetivos
No se proporcionó inteligencia adecuada.
c) De acuerdo con la conducción a la que sirve.
La conducción estratégica nacional se ejerció sin contar con IEM eficiente y
oportuna.
d) De acuerdo con la autoridad que la usa.
El PEN no requirió oportunamente la IEN y luego decidió sin ella.
e) De acuerdo con la responsabilidad de producción.
Los organismos competentes no fueron utilizados.
f) De acuerdo con la oportunidad de producción,
Se inició su producción inmediatamente antes de la iniciación del conflicto.
b. Inteligencia Estratégica Militar
1) Definición y otras consideraciones Anexo VII/16.
2) Conclusiones
a) De acuerdo con la finalidad
Mismo criterio expresado en 2) a).
b) De acuerdo con los objetivos
Se desconoció el potencial de guerra del enemigo y sus aliados.
c) De acuerdo con la conducción a la que sirve
La conducción estratégica militar no contó con IEM suficiente y oportuna.
d) De acuerdo con la autoridad que la usa
El COMIL no requirió inteligencia oportunamente.
e) De acuerdo con la responsabilidad de producción.
Los EMG de las FF AA aportaron toda la IEM disponible aunque parcialmente según
su especialidad.
El órgano de Inteligencia Estratégica Militar conjunto - la Jefatura
2-Inteligencia del Estado Mayor Conjunto-, no estuvo preparado para la
eventualidad.
f) De acuerdo con la oportunidad de producción
Rige lo indicado en 2) f).
c. Inteligencia Estratégica Operacional
1) Definición y otras consideraciones
Anexo VII/16.
2) Conclusiones
Es de aplicación, en general, lo expresado para le IEM.
La conducción estratégica operacional tampoco explotó convenientemente los muy
limitados aportes que le brindó la IEM.